sábado, 16 de mayo de 2015

LA ROMÁNTICA MUJER



Sentada en la tumbona del jardín, bajo el tibio sol de final  de primavera, dejaba las partes descubiertas de su cuerpo abrazarse al calor del mediodía.
En sus manos reposaba un libro abierto sobre el vientre.
Brotaban del mismo, plenas de amor y pasión, vidas  imaginarias, como los sonidos de una melodía. Vidas, que  le permitían volar  y recrear, sumergida en su lectura.
Experimentaba una tenue y ascendente excitación. Unas 600 páginas, no representaban peso alguno entre sus piernas y el vientre. Al  contrario,  las disfrutaba.
En cada capítulo se  incrementaban las sensaciones,  transformadas en cosquilleo. Por la brisa o acaso por las descripciones de  las letras absorbidas, sus dedos, desplazaban con delicadeza las hojas.
La piel,  erizada, iba consumiendo placer. Cuando la satisfacción llegó, trajo consigo un dejarse hacer, soñando,  y bajo el sol se durmió.
A unos metros, desde la ventana del estudio en los pisos superiores del chalet,  la observaba su pareja.  Ambos, supuestamente habían compartido momentos de complicidad, respeto e integración en la mutua convivencia.
El  sentir se transformó en algo tangible, material, concreto. Saberse correspondido, pesaba como duda.
¿Qué hacía, que 600 páginas de papel, fueran el sustituto de  cálidas caricias compartidas, desaparecidas ya en el ayer?
¿Qué hacía,  que   no estuvieran, el uno junto al otro, por caminos de vida y muerte, ya marcados por el no existir, en un futuro cierto?
Caminos que dejan escapar, las caricias, los abrazos, los besos.
Juegos de  la dinámica propia del sentir y la pasión. Juegos que también erizan la piel, calientan  labios, generan fuego y funden a más, en uno.
¿Qué hacía, el renunciar a todo ello, por 600 páginas… algo cuya existencia, una biblioteca podría custodiar cada invierno una y otra vez?
Era el renunciar a la realidad de la piel, del tacto, en nombre de lo abstracto. 
No lo comprendía, no lo entendía, o se negaba a comprender, ampliando un poco más la distancia.
Mientras la observaba, sentía cómo  la brisa, no solo erizaba la piel de ella,  sino que parecía desplazar la barca de un muelle.
Barca que cargada de  libros, se  habría olvidado de su simple destino: amarrar aunque fuera, solo, por breve tiempo.
A la deriva, solo a la deriva, era una barca plena de libros y nada más.
Suspiró, giro la cabeza, imaginó otra barca, ésta, plena de pantallas, con partidos deportivos, emitidos  todos al mismo tiempo. No percibió diferencia alguna. Y en silencio, se alejó del ventanal.



lunes, 11 de mayo de 2015

El psicópata del monopatín


Fue mi primer éxito profesional, hace mucho tiempo, todavía no había ordenadores, ni móviles, ni redes sociales, me iniciaba en el periodismo en El Caso (un semanario de sucesos que desapareció hace años). El día que llegué estaban revolucionados en la Redacción. Acababan de encontrar a una joven muerta en el cementerio de La Almudena. Era la tercera en seis meses. Todos los asesinatos tenían las mismas características: las chicas aparecían desnudas, estranguladas con una cuerda y con la careta de una calavera tapándoles el rostro. Entré de puntillas, el último de la fila, un ignorante con pretensiones de escritor. “Pégate a Luis y aprenderás algo, olvídate de lo poco que sabes y no me hagas literatura, cortito y al pie, aquí contamos historias sin adornos, al grano”, me dijo el director. Como ejemplo me puso la portada de aquella semana: “Diecisiete puñaladas acabaron con la vida de Juanito”. La portada chorreaba sangre.
Me pegué a Luis Landero, un experto en sucesos. Él tenía contactos en todas partes, y principalmente en la Brigada de Investigación Criminal, la antigua BIC. “Hablan de que el asesino de las chicas deja su firma en cada uno de sus crímenes, pero no sueltan prenda”. Me pusieron a buscar datos de la última asesinada. “A ver si consigues una buena foto, pídesela a sus familiares, o a sus amigos o a quien sea, pero no me falles” (eso hoy, con Facebook está chupado, de acuerdo, pero entonces había que camelarse a alguien). Una amiga de la chica se apiadó de mí (yo era joven, guapo, persuasivo, la invité a una copa y la convencí).
A las dos semanas de estar en la Redacción ya me sentía un experto. Fue entonces cuando recibí la llamada. Estaba solo en la Redacción a las 10 de la mañana.
¿Eres Luis Landero? preguntó un tío con una voz ronca y profunda.
No, no ha llegado. Soy un redactor.
Me vales igual. Quiero darte una información sobre los crímenes del cementerio.
Dime.
Acércate a la plaza de Oriente y en una papelera frente a la estatua de Felipe IV dejaré un sobre a tu nombre. ¿Cómo te llamas? me preguntó.
Ángel Mendoza. ¿Y tú quién eres?
 Quien te va a proporcionar el mejor reportaje de tu vida.
¿Qué hay en ese sobre?
La firma del asesino.
Oiga, oiga,   oiga…
  Me colgó. Salí disparado hacia la plaza de Oriente. Busqué en las papeleras que hay frente a la estatua de Felipe IV. Encontré el sobre. Ponía mi nombre. Lo abrí. Sólo había una foto extrañísima. Un tío con la máscara de una calavera patinando entre las tumbas de un cementerio. Llevaba una capa negra. No perdí el tiempo. Fui a una cabina de teléfono y marqué el número del inspector Lucas Sánchez, el responsable del caso de las chicas asesinadas. “Ni te muevas de ahí”, me dijo. Diez minutos después aparecieron varios coches policiales. Lucas Sánchez se bajó de uno de ellos. Se quedó perplejo estudiando la foto. Le indiqué la papelera donde la había encontrado.
¿Cree que la foto tiene algo que ver con el asesinato? le pregunté.
Seguro.
¿Por qué lo sabe?
Te has ganado la información, chaval. El asesino nos ha dejado su firma en los tres crímenes. Las chicas aparecen con una nota que deja entre sus dedos.
¿Y qué pone en esas notas?
Eso es muy confidencial.
Lucas Sánchez se me quedó mirando muy fijamente y me hizo una propuesta.
¿Estás dispuesto a ayudarnos?
¿Cómo…?
Ese tipo es un psicópata que quiere salir en los periódicos. Volverá a ponerse en contacto contigo. Tienes que ganarte su confianza.
¿Y si no vuelve a llamarme?
Te llamará.
-¿Qué ponía en esas notas?
En la primera aparecía una sola palabra: calavera. En la segunda dos: capa negra. Yen la tercera tres: asesino en monopatín. Tu fotografía une las tres cosas. Te la ha enviado ese psicópata, quiere publicidad.
Lucas Sánchez montó un operativo especial para seguir mis movimientos, llegaron a un acuerdo con la dirección del semanario para pinchar los teléfonos de la Redacción. Escribí un reportaje con los datos que me había proporcionado. “La clave está en que seas capaz de atraerle”, me dijo el inspector. Me dieron la portada y las tres primeras páginas. Lo titulé 'el psicópata del monopatín' (no es muy original, de acuerdo, yo era un novato)
La policía, mientras esperaba que el tipo se pusiera en contacto conmigo, peinó los laboratorios de Madrid donde se revelaban fotografías (la era digital ni se vislumbraba todavía). Dieron en la diana. Un empleado de una tienda en el barrio de Carabanchel recordaba esa fotografía y al cliente que había llevado el carrete. Hicieron un retrato robot: un hombre de 40 años, moreno, pelo muy corto, con una cicatriz en la mejilla derecha. Esa pista sería decisiva.
El día que se publicó el reportaje los policías, con Lucas Sánchez al mando, se aposentaron en la Redacción del semanario. También habían montado un dispositivo especial para controlar las cabinas telefónicas del barrio de Carabanchel y de los alrededores del cementerio de La Almudena. Estaban todas vigiladas por sus hombres. A las 10 de la mañana sonó el teléfono, lo cogí y escuché la misma voz ronca del primer día.
Yo no soy un psicópata –me dijo.
El inspector Lucas me escribió en un papel: “Entretenle lo que puedas”.
¿Qué significa esa fotografía? le pregunté.
¿Te gusta?
Es muy rara. Un psiquiatra me ha dicho que puede ser un síntoma de un desequilibrio en la personalidad de quien la ha realizado.
No hagas caso a los psiquiatras ni a los policías. ¿Están por ahí?
¿Quiénes?
Los polis…
No, no –mentí.
   Me respondió con una carcajada estruendosa. Después escuché ruidos como si el teléfono se le hubiera caído de las manos. Hubo un silencio y escuché una voz diferente.
Dile al inspector que se ponga.
Lucas Sánchez me quitó el teléfono y le oí decir: “Vale, vale, muy bien, llevadle a la comisaría, yo estaré allí enseguida”. Así, con mi colaboración, cogieron al asesino del monopatín en una cabina situada en la puerta del cementerio de La Almudena. La cicatriz en la cara les hizo sospechar y cuando empezó a hablar por teléfono se abalanzaron sobre él y le detuvieron, estaba en contacto conmigo, cazado con las manos en la masa. En la comisaría confesó sus crímenes con todo lujo de detalles. Era militar, un teniente destinado en el Gobierno Militar de Madrid, un tipo oscuro y gris que se transformaba por las noches en un depredador compulsivo. Publiqué cinco capítulos sobre la historia de aquel psicópata, mi primer éxito profesional cuando no había ordenadores y yo escribía en una máquina Olivetti negra. Tengo una como aquella de adorno en mi casa, recuerdo de los viejos tiempos, cuando éramos felices e indocumentados como diría el gran García Márquez.


domingo, 10 de mayo de 2015

UNA TARDE DE REENCUENTROS



Veía su nuca preñada de cabellos que, desde el moñete en la parte superior de la cabeza, caían como en cascada. Algunas mechas eran doradas, otras más oscuras, pero el conjunto, poco sofisticado, le confería un aspecto descuidado y juvenil. Varias veces sacó el botellín del bolso y con un gesto que se adivinaba frecuente, lo empinaba hacia su boca para beber un pequeño sorbo de agua. Estaba en primera fila, delante de mí aunque un poco ladeada con respecto a la mesa. Así que yo podía ver sin problema a los tres oradores y un poco a la izquierda su perfil siempre atento a la intervención del marido, para desde su posición, sacarle fotografías con el móvil, o ipad, o como se llame el portátil que sirve para casi todo. El marido, con su cabeza blanquecina por la acumulación de canas, tiene un aspecto mucho más envejecido que ella, aunque no es muy mayor y al que conozco desde hace mucho.  En ocasiones, le dirigía una mirada cómplice y complacida a su mujer, que yo sabía que lo era porque habían vivido durante una temporada en el barrio y me los encontraba de cuando en cuando, sobre todo en la pescadería de mi calle. Siempre pensé que había sido uno de los enamoramientos, tan frecuentes por cierto, de profesor-alumna o alumna-profesor, que para el caso es lo mismo pues la diferencia de edad así lo parecía. Aunque naturalmente era una apreciación mía y sin más argumento que ser conocedora de que esto ocurre con cierta frecuencia. Es normal en la sociedad actual. Ni bueno ni malo. Ella,- no recuerdo o puede que nunca  haya sabido su nombre,- cuando su marido tomaba la palabra y con sus manos reforzaba el discurso con vehemencia de buen profesor, enfocaba la pequeña pantalla hacia su persona, que por cierto se encontraba en el centro entre los otros dos oradores, y guardaba su imagen reforzada con un aurea por los haces de luz que sobre su blanca cabeza, le conferían aun más solemnidad de la que el acto requería. Estábamos entre amigos o mejor entre conocidos la mayoría, y fue un acto entrañable por el reencuentro con los colegas. De esos, que con el paso de los años, más apreciamos.

EL AROMA DEL MONTE

Este relato ha sido seleccionado como  finalista en el certamen literario Dulce Chacón







Adelina puso las manos sobre el vientre hinchado de Dolores y, pensativa, suspiró mirando al cielo. Detuvo la vista en los altos y escarpados montes ,cuando el ladrido alegre de Curro hizo que regresara a la realidad. 
Corrían malos tiempos para cuidar la masía. Ella y Mateo, su marido, tenían que pasar muchas horas en el campo para sacar algo que llevarse a la boca. Se levantaban y se acostaban con el sol todos los días, sin hacer distinción entre domingos o fiestas de guardar. Sentían que Dios los había abandonado, por eso ya no rezaban ni le suplicaban para que lloviera o para que el ganado no enfermara.

La guerra se había llevado a sus dos hijos. Primero fue Bernabé, el mayor. Era muy pulcro y aplicado y quería marcharse a Madrid para estudiar abogacía pero murió durante el bombardeo de Alcañiz. La gente de la aldea contaba que había  sido uno de los más sangrientos, que Mussolini había enviado a la Aviación Legionaria y que había sido Franco quien dio la orden de arrasar la ciudad. El ejército golpista no tuvo miramiento con nadie. Los cuerpos aparecieron carbonizados, irreconocibles. Se hallaron niños ametrallados, sorprendidos mientras jugaban en la plaza. También asesinaron a las mujeres que estaban lavando a las orillas del río Guadalope. Hasta se llegó a decir que el agua corría teñida de rojo.
A Bernabé le siguió Juanico, que era clavado a su padre de fuerte y de guapo. Nunca le gustaron los estudios, prefería salir de buena mañana al campo y volver al mediodía cargado con perdices y liebres. Con él, la despensa nunca estaba vacía.
Una vez acabada la guerra, tuvo que echarse al monte antes que dejarse atrapar por la guardia civil y acabar muerto a palos en el cuartelillo. Por la aldea  corrió la voz de que había sido encontrado en una cuneta con la cara desfigurada, tras una encarnizada refriega. Sus padres lo aceptaron así y, desde ese día, vistieron de negro y fueron a postrarse y a llorar frente a una cruz y una piedra con su nombre fuera de la tapia del Cementerio Municipal, porque al ser bandolero y anarquista, no merecía un trato mejor.

Fue al poco tiempo cuando llegó Dolores a la masía. Dijo que la habían echado de su casa porque estaba preñada del Juanico. Aunque no la conocían en persona, sabían que su hijo andaba ennoviado y sin pensarlo dos veces, le rogaron que se quedara con ellos, así cuidarían de ella y del crío cuando naciera, porque estaban seguros que iba a dar a luz un niño, un mozalbete igual que su padre de fuerte y de guapo.


Adelina se dio cuenta muy pronto de que su nuera era cariñosa en gestos pero poco habladora. Quería que se sintiera, no como en su casa, sino mucho mejor y le cedió la mecedora donde ella había amamantado a sus dos hijos. Se fundieron en un largo abrazo y, juntas, lloraron a Juan.
Desde su nuevo y placentero asiento, Dolores comenzó a observar cosas que le parecían extrañas. Por ejemplo, que la ventana más alta, la del desván, permaneciera abierta de par en par aunque el frío les hiciera tiritar. También se sorprendió al ver, tendida en las cuerdas, una camisa granate cuando todos llevaban luto. Un día, durante el cual cayó un fuerte aguacero, su suegro no se presentó a la hora de cenar. Tampoco llegó a dormir y su suegra le explicó que se habría quedado en el monte, con el ganado, al abrigo de alguna de las cuevas. Adelina permaneció en vela toda la noche susurrando pestes cada vez que caía un rayo o se escuchaba el bramido de los truenos.
Mateo volvió a la mañana siguiente empapado y sucio. Despedía un olor muy fuerte y desagradable, como si hubiera estado durmiendo con las alimañas del bosque, era un olor salvaje que hizo que Dolores diera un respingo. Adelina le dijo que tenía el olfato más sensible por culpa del embarazo y salió apresurada a calentar agua para que su marido se quitara aquellas mugrientas ropas y frotara su piel hasta hacer desaparecer el apestoso aroma.


La vida en la aldea transcurría entre el doloroso silencio de sus habitantes y la fatiga que suponía labrar los campos secos y yermos que había dejado la guerra tras su funesto paso. 
A veces se escuchaban disparos en la lejanía que hacían que Adelina volviera la vista hacia las montañas. Mateo siempre decía que eran cazadores, pero a Dolores el sonido le parecía diferente. No se le ocurrió decir nada, no fuera que a causa de su embarazo, también tuviera el sentido del oído más agudo que los demás. 
Una mañana llegó un hombre que conducía un carro desvencijado, tirado por un viejo caballo mugriento y descarnado. Decía que traía productos de estraperlo para intercambiar por patatas o huevos. Mateo lo recibió con alegría pues era conocido suyo y hacía tiempo que no sabía nada de él. Se llamaba Antonio y todos juntos compartieron unas sabrosísimas migas con chorizo que, según él, había tomado prestado de una masía abandonada. Los propietarios —denunciados seguramente por algún familiar—se habían visto obligados a huir, dejando la matanza recién hecha y colgada para que se secara. A falta de fruta, les ofreció café que extrajo de aquel viejo carro. Adelina pensó que,  a pesar de su aspecto, parecía un selecto ultramarinos de los de antes de la guerra, de tan bien surtido que estaba. Todos querían probarlo y se sentaron con su taza a la lumbre para escuchar las historias de Antonio sobre tanta gente, que de un bando y otro, había conocido por los caminos.
Contó que en el frente, durante la guerra, se organizaban partidos de fútbol entre las dos facciones. Cuando terminaban, se sentaban juntos a fumar un cigarro: el papel lo ponían los republicanos y el tabaco los nacionales. Luego todos regresaban a sus puestos y, si había orden de disparar, lo hacían dejando a un lado los buenos ratos. Así era la guerra.
También refirió que, una vez terminada la contienda, los ganadores no mostraron piedad alguna con los vencidos y ofrecían recompensas a quien proporcionara información de cualquiera que estuviese bajo sospecha de ser republicano, comunista o anarquista, incluidos sus familiares.
Llegado el momento de partir, Antonio les dejó cecina y jamón, azúcar y vino tinto. A cambio terminó de llenar sus alforjas con aceite del Maestrazgo, verde y fuerte, varias hogazas de pan recién hechas, patatas y huevos frescos. Mateo le pidió también tabaco. A Dolores le extrañó, ya que no lo había visto fumar, pero no quiso hacer preguntas no fueran a pensar que era una entrometida.

Esa misma noche, el aire comenzó a soplar más frío. Las dos mantas no impedían que Dolores tiritara en la cama; no podía conciliar el sueño. En silencio se levantó y subió las escaleras hasta el desván, vio la ventana abierta y la cerró cuidadosamente. Volvió a su habitación y abrazando su vientre, se arrebujó intentando dormir. Escuchó el ulular de una rapaz nocturna, una y otra vez, una y otra vez, hasta que los párpados se le fueron cerrando y entró en un sueño profundo durante el cual creyó sentir cómo alguien la observaba dormir y le acariciaba el pelo. Inspiró el aire y notó el frío en sus pulmones. Tenía el mismo olor  que el que despedía su suegro aquel día cuando bajó del monte. Pero se dejó mecer por las caricias y por el suave murmullo de una voz que le susurraba al oído: “Preñada y todo,  qué guapa eres”.
A la mañana siguiente se despertó con la cabeza embotada. La ropa de la cama estaba revuelta y despedía un tufo singular, agreste y penetrante. Prefirió, de nuevo, mantenerse callada. Puso agua a calentar y se preparó un baño. Después lavó las sábanas y las tendió bajo la silenciosa mirada de Adelina. 
Cuando llegó la hora de comer, Mateo sacó el jamón que acababa de empezar. Cortó varias tajadas y le dio a Dolores la más grande. Le dijo que dentro de nada iba a parir y que necesitaba comer más y mejor para poder alimentar al chiquillo. Ella no le hizo ascos y se la comió entre el pan empapado de aceite. Mateo la miraba complacido, mientras los chorretones le caían por las comisuras hasta la blusa y se veía ya con un crío regordete en sus brazos que era clavado al Juanico. 


Una tarde, mientras sus suegros trabajaban en el campo, Dolores recogió unas cuantas flores silvestres, formó un ramo y se marchó al cementerio. Echaba de menos a Juan. Ella hacía tiempo que también había perdido la fe, por esa razón no rogó a Dios por su alma. Cerró los párpados, aspiró el aroma del ramillete y se imaginó que ya había nacido su niño y que estaban paseando los tres. Que eran felices. Las lágrimas resbalaban por sus mejillas y una molestia en su barriga le hizo reaccionar. Ya había cumplido, el chiquillo se estaba encajando y  quedaba muy poco para que pidiera salir. 
Con el dorso de la manos se secó las lágrimas, contempló cómo el sol, teñido de naranja, se aproximaba al ocaso. Debía volver a casa. Mientras recorría el camino, vio escondida entre unos matorrales la silueta oscura de un hombre que salió apresuradamente a su encuentro. La tomó por los hombros y la sacudió increpándola: 
—¡Dime dónde está Juan o te abro la barriga aquí mismo! Dolores reconoció la voz de El Sebas. Siempre la había pretendido, pero ella lo rechazó desde el primer día. Durante la guerra se pasó al bando de los nacionales y se decía que había denunciado a muchos paisanos. Juan le tenía muchas ganas. Dolores le escupió en la cara y comenzó un forcejeo entre gritos y manotazos. 
—¡Él ya no va a volver, porque si lo hace, le voy a pegar un tiro!
Dolores intentaba apartar las manos que recorrían su cuerpo.    
—¡Está muerto, claro que no va a volver! ¿o es que no te has enterado? 
—¡Eso es lo que tú te crees! Está vivo y escondido porque es un cobarde.   
—¡Calla y no me toques más, me das asco! Lárgate por donde has venido. 
Antonio la agarró por el cuello. 
 —¡Si no me dices dónde se esconde, te llevo al cuartel!Allí no se van a andar con chiquitas. No sabes cómo se las gastan los guardias con las mujeres de los rojos…
Se oyó un disparo cercano. Sebas se tocó la oreja. El proyectil había pasado rozándole. 
—¡Juan, sal. Los voy a matar a los dos. Ven aquí, gallina! 
—¡Claro que salgo, traidor, pero no soy Juan! ¡A Juan me lo matasteis, cabrones! Suéltala, lárgate y no vuelvas más por aquí.
Se escuchó otro disparo, esta vez pasó muy cerca de su pie y Sebas se largó sin dejar de maldecir en voz alta y de jurar que iba a buscar a Juan para acabar con él.
Mateo salió de su escondite, le ofreció el brazo a Dolores para que se apoyara y, en silencio, regresaron despacio. 
De madrugada Dolores se puso de parto.


Lo llamaron Juanito porque nadie podía negar de quién era hijo. Adelina la atendió en el parto. Lo había hecho siempre con las mujeres de la aldea y el niño llegó al mundo con un sonoro y fuerte llanto. A Mateo se le saltaron las lágrimas. Lo cogió en brazos y le plantó un beso en la frente. Después subió  al desván y bajó la cuna de madera en la que él mismo había mecido a sus dos hijos tantas y tantas noches. La desempolvó y la dejó como nueva.  
Mientras Dolores le daba el pecho a Juanito, su suegra tendía las sábanas al sol. Esta vez, colgada en las cuerdas, vio una prenda de color azul, pero tampoco quiso preguntar de quién era porque  Adelina estaba muy ocupada preparando unos buenos gazpachos para celebrar el acontecimiento.
Aún echando los tres de menos al padre de la criatura, disfrutaron de un día feliz. Hacía mucho tiempo que no se sentían así.
Esa noche, Dolores ya no iba a estar sola en su habitación. Acunó a su hijo y recordó las nanas que cantaba su abuela. También se entristeció al pensar que el crío crecería sin su padre y que ella ya no tendría más hijos porque no se imaginaba con otro hombre que no fuera Juan. Canturreando y mirando cómo dormía su niño, el sueño la fue atrapando. 
Un gimoteo  hizo que despertara sobresaltada. Pensó que, durante un largo tiempo, ya no iba a dormir de un tirón como lo hacía antes. Se desabrochó el camisón para dar de mamar al recién nacido y olió su aroma, un aroma nuevo  que quedó grabado en su mente y en su corazón. Tan fuerte aspiró, que arrastró también el resto de efluvios que flotaban en la habitación y, de pronto, entre todos distinguió el mismo olor salvaje que le resultaba tan familiar. Extrañada recorrió el cuarto con la mirada sin apreciar nada raro. Fuera se escuchaban voces:
—¡Juan! ¡Sal del escondite! Sé que estás por aquí. Has bajado del monte para conocer al niño. A mí no me puedes engañar. 
Juanito seguía mamando ajeno a todo lo que pasaba y Dolores, nerviosa, no sabía qué hacer.
—¡Sebas! Déjanos en paz. ¿No habéis tenido bastante tú y los tuyos con matar a mi hijo?
Esa era la voz de su suegro que había salido para intentar  que el Sebas dejara de incordiarles. Dolores dejó a la criatura en la cuna y descendió rauda por las escaleras. En la entrada de la casa, a oscuras, se encontró a su suegra agazapada, con una escopeta cubriendo a su marido que estaba desarmado. Al ver a Dolores, le hizo señales con la mano para que se agachara y no hiciera ruido. El Sebas continuaba su cansina monserga mirando hacia los montes como si realmente de estos fuera a surgir la respuesta a sus increpaciones.
 —¡Esta vez vas a venir aquí porque, si no lo haces, voy a ir a por tu hijo! A la Dolores no le voy a hacer daño porque la quiero para mí. 
Dolores vio cómo su suegra apoyaba la escopeta en el marco de la ventana y apuntaba al Sebas como si ese fuera un acto normal de su vida diaria. Se llevó la mano a los labios para ahogar un grito y escuchó un disparo. Después, el silencio.
Por la ventana vio el cuerpo del Sebas tendido en el suelo sobre un charco de sangre.
Mateo acudió y le tomó el pulso. Levantó la mirada y vio a su mujer, inmóvil, con la escopeta en la mano.
 —Está muerto. 
Dolores, confusa, se aproximó. Vio el boquete ocasionado por el disparo justo en el centro de la frente del Sebas. Los tres se abrazaron llorando. Mateo le dijo que volviera con su hijo, que ellos se iban a ocupar del cuerpo para que, quienes lo encontraran, pensaran que había caído luchando contra alguna partida de guerrilleros. Seguro que,  a pesar de ser un renegado, acabaría enterrado con honores. 
Dolores anduvo hacia la casa. Sujetaba el arma que su suegra había olvidado en el suelo. El tacto era frío. Entró cabizbaja y pensativa, algo en su mente no encajaba. Fue entonces cuando recordó que El Sebas se encontraba de espaldas a la casa cuando se escuchó el disparo.


Dolores se despertó más tarde de lo habitual. Estaba hambrienta. Su suegra le había preparado un abundante desayuno con pan tostado en las brasas, aceite de oliva y queso de oveja. Cuando terminó, cogió la escopeta que ella misma había dejado apoyada en un rincón y se la dio a su suegro:
 —Tómela y guárdela con cuidado. Está cargada. 
Mateo le respondió cuestionándola con la mirada
 —Si, conozco las armas por mi padre. Aquí todos los hombres son cazadores. 
Su suegro permaneció en silencio mientras retiraba los cartuchos del arma y la guardaba en la desgastada funda. 
—Hija, ¿qué te parece si a la tarde vamos los tres al cementerio?
Dolores le dirigió una mirada cómplice y asintió con un movimiento de cabeza a la vez que subía la escalera para atender la llamada de Juanito que, con sollozos, reclamaba su alimento.  


Y fueron al cementerio. Esa y muchas tardes más. Y Dolores ya podía ayudar a su suegra en las labores de la casa. También sabía por qué unos días debían colgar una prenda de color granate, otros verde y otros azul. 

Conforme iba creciendo Juanito, más se parecía a su padre de fuerte y de guapo. Acompañaba a su madre y a sus abuelos cuando subían montaña arriba y veía cambiar los colores de las flores y las plantas. Sabía distinguirlas solo por su aroma, fuerte y salvaje.